Notas discordantes. Flamenquismo, músicas marginales y control social en Madrid, 1850-1930
Samuel Llano

Libro publicado por Oxford University Press
Samuel
Llano, profesor de Estudios Culturales Españoles en la Universidad de
Mánchester, es historiador cultural de la música y autor de dos libros. En su
anterior libro, Whose Spain?: Negotiating
«Spanish Music» in Paris, 1908-1929 (publicado por Oxford University Press
en 2012 y por el que recibió el premio Robert M. Stevenson de la American
Musicological Society), analiza el peso de la propaganda durante la Primera
Guerra Mundial en la conformación de la idea de 'música española'. Este trabajo
va en la misma línea de interés por la influencia transnacional en la formación
de un canon nacional de los que realizara sobre la figura de Robert Gerhard o sobre
el «exilio teatral» republicano en Reino Unido, y que continúa con su actual
investigación sobre el trasfondo ideológico del interés español y francés por
la música árabe andalusí durante el periodo del Protectorado español de
Marruecos. También ha realizado trabajos de estudios urbanos y 'sound studies'
que pivotan en torno al concepto sociológico -manejado también en el presente
libro- de 'higiene auditiva', como «Noising forth social change: the Orfeón
Socialista de Madrid, 1900-1936», «Mapping Street Sounds in the
Nineteenth-Century City: A listener's guide to social engineering» o «The
Sacred in Madrid's Soundscape: Towards and Aural Hygiene, 1856-1907». Llano ha
editado varios volúmenes de colaboraciones, entre ellos "Spanish Sound
Studies", coeditado con Tom Whittaker y publicado por el Journal of Spanish Cultural Studies en 2019.
En las últimas décadas se ha observado un aumento del interés por los efectos del sonido en el espacio urbano y su población. Notas discordantes lleva esta investigación en una novedosa y esencial dirección al analizar los modos en que la música callejera y el mapa sonoro de Madrid supusieron un reto al orden social y económico, promoviendo el desarrollo de nuevas formas de control social. Llano sostiene que, «lejos de ser un epifenómeno social, la música popular y la música callejera han jugado un papel fundamental en la modernización y refinamiento de la legislación y el control social de las modernas sociedades urbanas».
Madrid experimentó turbulentos cambios socio-políticos durante el siglo xix y principios del xx debido al rápido crecimiento urbano y al desarrollo de nuevas clases sociales. Los intentos oficiales por controlar ese desarrollo a través de una legislación que, bajo la bandera de la asistencia al pobre o el freno a la delincuencia y el alcoholismo, privilegiara la conformación de una 'clase media', llevó a la aplicación de una 'higiene auditiva' en la que ciertas manifestaciones sonoras comenzaron a considerarse peligrosas mientras otras se consideraban garantes del orden. Desde este punto de partida, Samuel Llano analiza, por ejemplo, los ataques al flamenco que supusieron iniciativas como el Concurso de Cante Jondo de Granada (promovido por Lorca y Falla) o la obra 'antiflamenquista' de Eugenio Noel, la criminalización del organillero o las tareas de 'inserción social' a través de las bandas de música de las instituciones de confinamiento que eran los asilos.
A partir de un exhaustivo expurgo en archivos municipales, prensa y revistas políticas y culturales, así como de varios análisis (como el del Concurso de Cante Jondo de Granada) que en muchos aspectos resultan muy provocadores, Notas discordantes proporciona una esclarecedora perspectiva sobre los efectos del sonido en la formación de la ciudad moderna, así como de la estratificación social que hoy día es ya dominante.
Fecha de publicación: 1 de marzo de 2021